fbpx
Devocional

Enfrentarse a las comparaciones

Profesor de Historia y Doctrina de la Iglesia en la Universidad de Brigham Young

7 de mayo de 2019

Audio
0:00/47:22
Descargar
Reproducir
47:49
Vídeo completo
Video Inspirador
Podemos darnos cuenta de lo falsas que suelen ser estas comparaciones... Es algo que merece ser destacado, enfrentado y recordado constantemente.

Tenemos la intención de modificar la traducción cuando sea necesario. Si tiene alguna sugerencia, escríbanos a speeches.spa@byu.edu

En nuestras clases de historia de la Iglesia, a menudo hablamos sobre la importancia, y la bendición, de la franqueza y la sinceridad. Así que, en gesto a favor de ese espíritu de franqueza, me siento obligado a admitir con sinceridad que cuando recibí la invitación por primera vez de la oficina del vicepresidente Matthew O. Richardson, lo medité durante un día, y luego escribí un correo electrónico de disculpa preguntándole si había alguna manera de que se me excusara por esta vez.

Varios factores contribuyeron a que no quisiera ofrecer un devocional en ese momento. Primero, siempre he soñado que mi debut en BYUtv sería una aparición como invitado en Studio C, y ¡simplemente no estaba listo para renunciar a mi sueño! Si alguno de ustedes me conoce, y si alguno conoce Studio C, sabe que toda mi vida sería una mina de oro de material para nuevos sketches de comedia. En segundo lugar, y esto sólo influyó un poco más en mi proceso de toma de decisiones, no sabía qué iba a decir en el devocional. Eso realmente me pesaba. Pensé en todos los devocionales anteriores, que han sido tan memorables. Podría empezar aquí mismo a hacer una lista de los devocionales de BYU que todavía están en mi memoria. Además, pensé que en las semanas siguientes estaría demasiado ocupado para dedicarle el tiempo de preparación que merecía. ¡Me importan demasiado los devocionales de BYU como para equivocarme! El vicepresidente Richardson envió un correo electrónico muy amable y comprensivo en el que aceptó dejarme libre, y me sentí aliviado.

Sin embargo, a la mañana siguiente, un nuevo pensamiento se abrió paso en mi conciencia. Fue uno de esos momentos de diálogo interior, esos momentos que de alguna manera podemos sentir que se originan fuera de nosotros mismos. Me gustaría expresar este nuevo pensamiento de la siguiente manera: “¿Realmente vas a decirme que vas a dejar pasar la oportunidad de dedicar tiempo a reflexionar sobre algo, lidiar con algo y aprender algo simplemente porque sabes que va a requerir esfuerzo y concentración? ¿Por qué dejarías pasar la oportunidad de aprender algo que necesitas aprender, de esforzarte para que luego puedas plasmar en papel ideas que ahora solo están dando vueltas de manera vaga en tu cabeza?”. Y entonces vino a mí una cita de Francis Bacon que un ex profesor mío solía repetir: “La escritura hace al hombre preciso y exacto”1. De alguna manera, sabía que necesitaba aprender algo con más exactitud y precisión mediante el ejercicio de escribirlo.

Supongo que muchos de ustedes, al final de nuestro encuentro, desearían que la lección aprendida fuera dejar las cosas como están cuando recibimos correos electrónicos amables y comprensivos que nos liberan de responsabilidades cuando no tenemos nada que decir. Pero ya no estaba en posición para sentir que podía hacerlo. La realidad del asunto estaba clara y comprendí que debía afrontarla.

Pero aún no sabía lo que iba a decir. Simplemente no podía quitarme el sentimiento de lo buenos que habían sido los devocionales anteriores ni la sensación de preguntarme si podría estar a la altura de ellos. Esta podría ser mi única oportunidad, pensé, en caso de que lo de Studio C no se dé. ¿Qué pensarían los demás? ¿Y si lo mejor que pudieran decirme mis familiares fuera: “Oye, me ha encantado cómo la maquilladora de BYUtv ha conseguido que tus cejas parezcan más pequeñas”? ¿Cómo se compararía mi discurso con todos los devocionales de BYU? Y, en un abrir y cerrar de ojos, entendí. Ahí estaba. Eso era. Necesitaba pasar algún tiempo enfrentándome a esa nefasta tendencia a compararme.

Tan natural como respirar

Esta tendencia de compararse es algo en lo que pienso a menudo porque lo hago todo el tiempo. Pero incluso esa afirmación es un poco engañosa. Decir: “Lo hago todo el tiempo”, es como decir: “Respiro todo el tiempo”. Sucede sin que yo lo piense. Puede parecer un instinto, casi innato. Y ese es el punto. Por eso es tan nefasto. Sabemos gracias a Mosíah 3 que cuando nos dejamos a merced de nuestro estado “natural”, se nos dificulta “someternos a los influjos del Santo Espíritu”2. No estamos donde Dios desea que estemos, y no somos lo que Él sabe que podemos ser. Estamos en oposición a Él, en contraposición a Su plan. Aun así, debido a que estas comparaciones parecen suceder de manera tan natural, espero que nos sintamos todos compañeros de viaje.

Entonces, ¿Qué nos influye el Espíritu Santo a hacer? ¿Dónde podemos someternos en esto?

En primer lugar, hay que identificar el problema. Permítanme describirlo revelando cómo solía visualizar la narración de las Escrituras en Doctrina y Convenios 7, con cierta libertad de interpretación. Esta sección agrega detalles importantes al relato de Juan 21 y relata cómo Juan expresó su deseo sincero de tener “poder sobre la muerte, para que viva y traiga almas a [Cristo]”3 hasta que Jesús venga de nuevo. En la sección 7 de Doctrina y Convenios aprendemos que Pedro, por otro lado, había deseado que él pudiera “venir presto [al Señor] en [Su] reino”4.

Así es cómo he imaginado que se desarrollaría este escenario. Este es mi guión imaginario de la historia de las Escrituras. Pedro se acerca al Salvador un poco vacilante y le pregunta en voz baja: “¿Cuál era el deseo sincero de Juan?”. Pedro se entera de que Juan deseaba permanecer en la tierra hasta la Segunda Venida para predicar el Evangelio. Puedo ver a Pedro sonriendo forzadamente y diciendo: “Vaya. Eso es increíble”. Pero en su mente realmente está pensando: “¡Ahhh! ¡Soy tan tonto! ¿Por qué no pedí eso? ¿Por qué ni siquiera pensé en eso? ¡Juan es mucho más justo que yo! ¡Sin mencionar que corre más rápido que yo! ¿Por qué siempre tengo que ser tan impulsivo y precipitarme en todo?”.

En este relato, uno podría suponer que Doctrina y Convenios 7:5 leería así: “Te digo, Pedro, que [venir presto a mi reino] fue un buen deseo; pero mi amado [Juan] ha deseado hacer más, o sea, una obra mayor aún entre los hombres, de la que [tú has hecho, haragán]”. Aún recuerdo dónde estaba cuando me di cuenta de que, evidentemente, el versículo no se leía de tal modo. Así es como se lee realmente: “Te digo, Pedro, que este fue un buen deseo; pero mi amado ha deseado hacer más, o sea, una obra mayor aún entre los hombres, de la que hasta ahora ha realizado”5.

Siento esto con la fuerza de la verdad: nuestro perfecto y amoroso Dios no hace comparaciones. En ese versículo, Jesús solo comparó a Juan con el Juan de antes: Juan con el viejo Juan. Él solo comparó a Pedro con el viejo Pedro, con el anterior Pedro. Y él solo me compara con mi viejo yo.

Aquí les va un ejemplo más contemporáneo por parte del presidente Boyd K. Packer cuando era presidente de misión:

Necesitaba un nuevo asistente y había orado mucho en cuanto al asunto. Entonces llamé a conferencias de zona, donde conocí y entrevisté a cada misionero, siempre pensando: “¿Es este el hombre?”. Finalmente la respuesta llegó: “Éste es el hombre”. Él fue asignado. Se le había permitido ir a la misión solo después de un considerable proceso de preparación para ser digno.

Después del anuncio, uno de los líderes de zona vino a verme en privado. Él provenía de la misma comunidad del Oeste que el nuevo asistente. Obviamente estaba perturbado. Su primera pregunta fue: “¿Realmente conoce al élder que ha llamado como su asistente?”.

“Sí, élder. Sé todo lo que usted sabe de él y mucho más”, fue mi respuesta.

“¿Por qué, entonces, fue llamado él como asistente?”.

Medité por un momento y luego dije: “Élder, ¿por qué no hace la pregunta que vino a hacerme?”.

“¿A qué se refiere?”

“Haga la pregunta que realmente está en su mente”, le animé.

“Pero ya lo hice”, dijo.

“No”, le dije. “Hay otra pregunta. Lo que está en su mente no es: ‘¿Por qué lo nombró como su asistente?’; es ‘¿Por qué no me llamó a mí?’”.

Ahora, por favor, entiendan. Su pregunta no expresada me pareció muy lógica y sensata. . . .

. . . Tenía compasión por ese joven y lo admiraba en gran manera por su valor para decir lo que pensaba.

“Si pregunta por qué usted no fue escogido”, le dije, “tendría que responder: ‘No lo sé, élder’. Solo sé que él fue escogido. Tal vez fracase. Pero por lo menos sé que él es quien tiene la combinación de talentos, habilidades y cualidades mejor calculadas para lograr lo que la oficina necesita en este momento”.

“Esto no lo refleja a usted. Todavía pueden presidir sobre él y muchos por encima de él. Usted puede llegar a ser su obispo o presidente de estaca. Usted puede presidir incluso sobre la Iglesia. No lo sé. Pero la asignación que él tiene no es un reflejo de usted. No se sienta ofendido por ello.

“Vuelva a trabajar y sirva al Señor. Sostengalo”, aconsejé. “Su batalla no es con él, sino con usted mismo”6.

Necesito volver a leer esa frase de oro: “Su batalla no es con él, sino con usted mismo”.

O, dicho de otro modo, aquí está el élder Jeffrey R. Holland:

[Dios] no mide nuestros talentos ni nuestro aspecto; Él no mide nuestra profesión ni nuestras posesiones. Él aclama a cada corredor y hace saber que la carrera es en contra del pecado y no de unos contra otros7.

Estas son declaraciones sumamente importantes. Son el tipo de declaraciones que deseo tener grabadas en mi mente, que deseo inscritas en las “tablas de carne de mi corazón”8. El solo repetir una frase como “tu batalla no es con él, sino con usted mismo” o “la carrera es en contra del pecado y no unos contra otros” se siente como ungüento en nuestras almas heridas. Alivia, refresca y sentimos que las tensiones desaparecen.

Ya sabemos todo sobre esto, ¿no? Sentimos profundamente estas verdades. Pero si conocemos estas verdades, si nos hacen sentir tan consolidados, entonces ¿por qué es tan difícil recordarlas una vez que salimos de la tranquilidad de un devocional de BYU, o de los reconfortantes brazos de nuestras sabias madres, padres, hermanos o amigos que acaban de recordarnos estas verdades?

¿Por qué es tan difícil? ¿Y qué debemos hacer?

Si es como respirar, ¿qué debemos hacer?

¿Qué podemos hacer nosotros?

El proceso de llegar a ser conscientes

Bueno, para empezar, podemos ser conscientes. Uno de los aspectos de la conciencia plena (y esto ciertamente proviene de mi perspectiva de principiante) es prestar atención a tu respiración. Suceden cosas muy positivas al hacerlo. Así que, primero, hagamos hincapié en nuestra tendencia a compararnos. Sean consciente de ello, piensen en ello y manténganse presente en ello. Aquí hay algunas observaciones que notamos.

La mortalidad y la modernidad parecen estar especialmente bien diseñadas para darnos el “currículum personalizado”9 (la maravillosa frase del élder Neal A. Maxwell) que necesitamos para enfrentarnos a nuestra tendencia a compararnos. Y cuando nos enfrentamos a esto, percibimos que la comparación puede llevarnos a todo tipo de problemas. Por un lado, puede generar arrogancia. Puede generar engaño. Puede generar desdén y desprecio (pensando en las profundas palabras de Arthur C. Brooks en la ceremonia de graduación de hace dos semanas)10. Puede generar autocomplacencia, dejadez y desidia. Por otro lado, puede generar desesperación. Puede generar desesperanza. Puede generar sentimientos de inferioridad y vergüenza. ¡Es un instrumento muy poderoso para el pecado y la miseria, diría yo! El capítulo 6 de 3 Nefi presenta una situación en la que el éxito de Satanás al conseguir que esos santos se envanecieran en comparaciones, jerarquías y distinciones ocasionó ¡“[que la iglesia empezara a] deshacerse”!11.

No es de extrañar que Alma dijera que pecaba en su deseo de ser un ángel. Siempre he pensado que eso era una hipérbole poética por parte de Alma. Después de todo, ¿quién podría criticar el deseo de tener la voz de un ángel para “proclamar el arrepentimiento a todo pueblo”? 12. Quizá se refería a algo específico. Tal vez entendió profundamente que las comparaciones, que pueden avivar la envidia, la codicia o el autodesprecio y la pasividad de la inacción, pueden realmente ser así de debilitantes. Pueden impedir que desempeñemos la función vital que se nos ha “concedido”13, por lo que Alma necesitaba llamarlo por su nombre: estaba pecando en su deseo.

¿Pueden escuchar los ecos del clásico discurso del presidente Ezra Taft Benson sobre el orgullo, el cual merece ser estudiado? El presidente Benson dijo: “El orgullo es esencialmente competitivo por naturaleza”14. El presidente Benson también citó a C. S. Lewis:

El orgulloso no se complace de tener algo sino de tener algo más que el otro. . . . Es la comparación la que nos hace orgullosos: el placer de estar por encima de los demás. Una vez que desaparece el elemento de competencia, el orgullo también desaparece15.

Hagamos una pausa para una dosis de realidad aquí. Puedo imaginar mi propia reacción a todo esto si estuviera sentado en esta audiencia. Puedo escucharme a mí mismo pensando: “Bueno, muchas gracias. Ahora no sólo me siento mal conmigo mismo debido a todas estas comparaciones que hago con todo el mundo, me siento aún peor por darme cuenta de que estoy pecando cuando hago esas comparaciones. Esto es simplemente estupendo. Ojalá me hubiera quedado en la cama hoy.” Si algo como esto se está cruzando por sus mentes, lo entiendo. Pero creo que otra forma de ver esto sería considerarlo como empoderador. Podemos verlo a la manera de Nefi. Podemos decir: “¡Despierta, alma mía! No desfallezcas más en el pecado”16, “¿y por qué sucumbiré a las tentaciones, de modo que el maligno tenga lugar en mi corazón para destruir mi paz y contristar mi alma?”17.

Podemos darnos cuenta de lo falsas que suelen ser estas comparaciones, es decir, que a menudo se basan en falsedades y en premisas erróneas, tanto ajenas como propias. Es algo que merece ser destacado, enfrentado y recordado constantemente.

Demasiadas variables

La conversación de Korihor con Alma, con razón, recibe mucha atención en las lecciones y discursos de la Iglesia. Alma 30 es un capítulo rico en matices. Pero creo que una de las afirmaciones de Korihor no recibe suficiente atención por lo claramente falsa que es. Así es como se da a conocer esa afirmación en Alma 30:17. Korihor afirmó que “todo hombre prosperaba según su genio, todo hombre conquistaba según su fuerza”18. Esa afirmación sencillamente no es cierta y, si somos sinceros con nosotros mismos, sabemos que no lo es.

Lo que quiero decir es que nadie puede decir legítimamente, en el más estricto sentido de la palabra: “Prosperé a causa de mi genio” o “vencí gracias a mi fuerza”. Sabemos que, en realidad, hay muchas variables. Dónde nacemos, cuándo nacemos, nuestra raza, nuestro sexo, las escuelas disponibles para nosotros, el nivel educativo de nuestros padres, factores genéticos como la altura y la masa muscular, el momento en que presentamos nuestra solicitud y el grupo de aspirantes a un programa o un puesto de trabajo… Hay tantas cosas que escapan a nuestro control. Todos estos factores influyen en el grado en que incluso tenemos la oportunidad de “prosperar” o “conquistar”. Ha habido muchos genios que no han tenido la misma oportunidad de prosperar y muchos hombres y mujeres fuertes que no han tenido la misma oportunidad de conquistar. Y en ese caso, ¿qué significa “prosperar” o “conquistar” definitivamente?

Debemos tener mucho cuidado aquí. Esto no significa que simplemente nos resignemos al determinismo biológico o al determinismo circunstancial, ni nos hundamos en el derrotismo. El albedrío es una realidad y una investidura incomparable. ¿Pero podemos ver por qué las comparaciones no son justas, ni para nosotros ni para los demás? Hay demasiadas variables involucradas. Es por eso que el grado de dificultad es importante en el buceo olímpico y en la vida, como nos recordaría el élder Maxwell19.

Todo esto quiere decir que ciertamente debemos ser más compasivos con todos porque no sabemos qué cargas están llevando ni qué cargas los están agobiando en la vida. Y sin duda deberíamos ser más humildes cuando tenemos éxito. No es de extrañar que el rey Benjamín preguntara: “¿Podéis decir algo de vosotros mismos? Os respondo: No”20. Me pregunto cuántas puertas se han abierto en mi vida gracias a que crecí en Hooper, Utah. No puedo atribuirme el mérito de venir de esa hermosa ciudad a las orillas del Great Salt Lake.

Realmente debemos reconocer que los privilegios son reales. El prejuicio es real. La injusticia es real. Recuerden que Korihor era un anticristo. La afirmación manifiestamente falsa de que prosperamos según nuestro genio parece ser otra forma de negar que necesitemos a Cristo, o que necesitamos a alguien. Piensen en la frase final de Efesios 2:8–9. Debemos recordar que es “por gracia” que somos salvos21. ¡Es el don de Dios, con la finalidad de que ninguno de nosotros “se gloríe!”22.

Por otra parte, podemos confiar en que la gracia del Señor es suficiente para corregir en última instancia toda injusticia, para compensar toda pérdida23 y hacer que las cosas débiles sean fuertes.

Cuando nos enfrentamos cara a cara con nuestra debilidad, Éter 12:27 es un buen lugar al que recurrir. Se nos recuerda que el Señor da a los hombres y a las mujeres “debilidad para que sean humildes”24. No son debilidades, sino es debilidad. Debilidad… Una condición universal y compartida es: la mortalidad. La mortalidad nos hace humildes, una y otra vez. Y podría decir que esta tendencia a compararnos es parte de la vida terrenal y que es universal, a grados mayores o menores, por supuesto. Al reconocerlo, experimentamos humildad, podemos confiar en que a través de la gracia suficiente del Señor, las cosas débiles pueden volverse fuertes.

Y en última instancia, ese es el único lugar al que podemos recurrir, “el único nombre” por el cual “vendrá la salvación”25. Me doy cuenta, una y otra vez, de que no puedo superar esto por mi cuenta. Me doy cuenta, una y otra vez, de que no tengo que hacerlo.

Humildes como un niño

Lo que el élder Ronald A. Rasband recordó a los maestros de religión hace tres meses es el mismo mensaje que ha estado resonando en mi corazón, y me siento incapaz de transmitirlo con la contundencia que se merece. El élder Rasband tituló su discurso “Jesucristo es la respuesta”26. Este es el mensaje que todos necesitamos escuchar. En este dilema humano, Jesús es la respuesta: Sus enseñanzas, Su ejemplo y Su poder para llevar a cabo un cambio de corazón, un cambio de corazón duradero y redentor, en cada uno de nosotros.

Consideremos un par de cosas acerca de las enseñanzas de Jesucristo. Cuando nos preocupamos por estar a la altura y nos comparamos con todos los que nos rodean, y cuando nos preocupa lo que los demás piensen de nosotros, ¡al menos estamos rodeados de buena compañía! Estoy tan agradecida de que los escritores del Evangelio fueran lo suficientemente honestos (¡incluso, en algunos casos, lo suficientemente honestos con respecto a sí mismos!) para incluir pasajes que demuestran que los apóstoles de Jesús se esforzaban por ello, incluso disputaban en cuanto a ello 27. Cuando preguntaron: “¿Quién es el mayor en el reino de los cielos?”. (¡quizás la mejor de todas las preguntas motivadas por la comparación!) Jesús llamó “a un niño. . .y dijo. . . cualquiera que se humille como este niño, ése es el mayor en el reino de los cielos”28.

Esto, por supuesto, hace que surjan referencias cruzadas en nuestra mente. Recordemos que una de las maneras en que el rey Benjamín recomendó para superar nuestro estado de hombre natural o mujer natural es llegar a ser como un niño pequeño29.

Tengo cuatro hijos maravillosos —Parley, Marshall, Truman y Ashley— y he aprendido muchas lecciones de ellos. Una imagen que está tan viva en mi mente hoy como lo estaba cuando ocurrió hace doce años es un juego de atrapar el balón en el patio trasero junto con mis dos hijos mayores, Parley y Marshall. Parley tenía cinco o seis años; Marshall probablemente tenía tres años. Le lanzaba el balón a cada uno de ellos por turnos. Parley atrapaba el balón casi siempre. Marshall, no tanto.

Pude ver a Marshall concentrarse, observar el balón y luego no poder atraparlo. No importaba cómo lanzara el balón, parecía que siempre lo golpeaba en la cabeza al pasar a través de sus manos, las cuales se acercaban al balón demasiado pronto o demasiado tarde. Afortunadamente, era un balón muy blando y suave. Pero esto es lo que nunca olvidaré: Marshall animaba, saltaba de arriba a abajo y gritaba de alegría cada vez que Parley lo atrapaba. Todavía puedo oír su voz gritando: “¡Buena atrapada, Par!” o “¡Eso fue increíble, Par!”. Y luego se le escapaba el siguiente lanzamiento que le llegaba. Pero de alguna manera eso no disminuyó su entusiasmo por el éxito de Parley. De alguna manera, sabía que su contienda no estaba con Parley. Él podía tener gozo en el éxito de Parley. ¿Cómo podemos recuperar esa sensación de alegría infantil por la buena fortuna de los demás?

Menos acerca de nosotros mismos

Pienso que recuperamos ese sentimiento al pensar menos en nosotros mismos. Esa afirmación requiere numerosas aclaraciones. Todos tenemos que estar atentos a las formas en que un deseo sincero de altruismo puede, en algunas situaciones terribles, ser manipulado hacia la codependencia o la victimización. Por favor, tengan en cuenta que si vemos que esto ocurre en quienes nos rodean o en nosotros mismos, nunca se nos exige una abnegación que perjudique nuestra salud mental, física o emocional. Lo mejor que podemos hacer por nosotros mismos o por otros es detener el abuso de este tipo. Recuerden que Jesús dijo que debemos cortar las manos o sacar los ojos que nos sean ocasión de caer, y la Traducción de José Smith deja en claro que eso podría incluir a los llamados amigos, familiares y a aquellos en quienes hemos confiado, los cuales nos están guiando por senderos perniciosos30. Estas son situaciones que no se pueden ignorar.

Con esa importante precaución siempre en nuestras mentes, así es cómo el Presidente Dieter F. Uchtdorf capturó cómo se ve la auténtica abnegación, en el mejor sentido:

Cuando vemos el mundo que nos rodea a través de la lente del amor puro de Cristo, comenzamos a comprender la humildad.

Algunas personas suponen que la humildad tiene que ver con sentirnos culpables e indignos. La humildad no significa convencernos a nosotros mismos de que tenemos poco o ningún valor, ni de que somos insignificantes. Tampoco quiere decir negar o esconder los talentos que Dios nos ha dado. No logramos humildad al pensar menos de nosotros mismos; logramos humildad al pensar menos en nosotros mismos31.

Así lo expresó C. S. Lewis:

No nos imaginemos que si nos encontramos con un hombre humilde de veras será “humilde” según el concepto de hoy en día. no será esa clase de persona… descuidada que siempre anda diciendo que es “un don nadie”. Probablemente lo que pensemos de él es que parece ser un tipo alegre e inteligente, que demuestra interés en lo que le decimos. . . . El no se da a pensar en la humildad; no piensa de sí mismo para nada32.

¿No se ajusta esta descripción a la imagen del Hijo de Dios arrodillándose ante discípulos cansados y confundidos para lavarles los pies? ¿No es este Jesús, mientras está en la cruz, asignando los deberes de un hijo a Juan debido a la preocupación de Jesús por Su madre desconsolada? Este es Jesús, escogiendo ser invitado a la casa de un publicano sin preocuparse por la forma en que Su reputación podría dañarse ante los ojos de los murmuradores. Este es Jesús, inmune a las críticas de las personas que, si hubieran vivido en el mundo actual, estarían emitiendo sus mismos juicios mordaces en las secciones de comentarios de las publicaciones de las redes sociales. Este es Jesús, sinceramente y de todo corazón eludiendo elogios y glorificando a Su Padre. Y así sucesivamente.

Una breve anécdota de la Hermana Susan W. Tanner captura esto tan hermosamente como casi cualquier cosa que haya escuchado. Ella prestaba servicio como Presidenta General de la organización de las Mujeres Jóvenes de la Iglesia cuando relató esto en un discurso de la conferencia general de octubre de 2005:

Recuerdo bien las inseguridades que sentía de adolescente debido a un serio problema de acné. Intenté cuidarme el cutis de la forma apropiada. Mis padres me ayudaron a conseguir atención médica. Durante años, incluso me abstuve de comer chocolate y de todo tipo de comidas rápidas grasientas que suelen consumir los jóvenes cuando se reúnen, pero no me curaba. Se me hizo difícil en ese tiempo apreciar este cuerpo que me había dado tanto pesar, mas mi buena madre me enseñó una ley más alta. Me decía de vez en cuando: “Debes hacer todo lo posible para tener una apariencia agradable, pero apenas salgas por la puerta, olvídate de ti y empieza a concentrarte en los demás”33.

Eso es. En pocas palabras, eso es.

Piensen en todas las preguntas que nos bombardean a diario: ¿Me eligieron para algún puesto de liderazgo en mi misión? ¿Anoté más puntos que mi rival en el partido de baloncesto? ¿Obtuve la puntuación más alta en el examen de mi clase? ¿Fui yo el alumno de BYU que consiguió la pasantía? ¿Toqué de manera más impecable en mi audición que los demás? ¿Mi ingenioso comentario en la Escuela Dominical hizo reír a más personas que el comentario de mi compañero de cuarto? Si miro la máquina de correr junto a la mía, ¿descubriré que estoy corriendo a un ritmo más rápido? Y así sucesivamente. Estas preguntas constantemente molestas solo hablan de yo, yo, yo. Y es agotador.

¿No suena liberador dejar de pensar tanto en nosotros mismos? ¿No estar pensando en nosotros mismos en absoluto? ¿Y hacer eso sin esfuerzo, tan naturalmente como respirar, porque es exactamente quiénes somos? ¿Como si la armadura de Dios que nos ponemos fuera impermeable, para que nada de esto, ni los halagos, ni la preocupación por dónde estamos ubicados, ni las inseguridades alimentadas por la falta de retweets, pueda pegarse a nosotros de ninguna manera?

Jesucristo es la respuesta: Sus enseñanzas, Su ejemplo y especialmente Su poder para llevar a cabo este cambio en nuestro corazón. Estoy muy agradecido por Moroni 7:48:

Por consiguiente, amados hermanos míos, pedid al Padre con toda la energía de vuestros corazones, que seáis llenos de este amor que él ha otorgado a todos los que son discípulos verdaderos de su Hijo Jesucristo; para que lleguéis a ser hijos de Dios; para que cuando él aparezca, seamos semejantes a él, porque lo veremos tal como es; para que tengamos esta esperanza; para que seamos purificados así como él es puro. Amén.

¡Amén, en verdad!

Cuando oramos con toda la energía del corazón y nos esforzamos por ser verdaderos seguidores de Jesucristo, se nos confiere este amor puro de Cristo. Nos llena. Esto es de gran importancia tanto en este aspecto específico de tener “más consagración”34 (¿no es esa una frase apropiada del himno “Más santidad dame”?) porque la caridad hace débil esa tentación de compararse. Eso se debe a que, cuando estamos llenos de caridad que “no busca lo suyo” 35, nos purificamos así como Jesús es puro.

Un aspecto en el que necesitamos ese poder purificador es en nuestros motivos. El presidente Benson dijo sabiamente que el orgullo se encuentra en “nuestros motivos en las cosas que hacemos… donde se manifiesta el pecado”36.

He escuchado al historiador Richard Lyman Bushman decir esto tan enérgicamente. Cuando nuestros motivos son puros, cuando actuamos desde un corazón puro y cuando nuestra única intención es bendecir a los demás, las comparaciones llenas de orgullo quedan sin poder alguno. No tienen influencia en nuestra manera de pensar. Cuando estamos llenos de caridad, seremos como el Salvador. ¿Por qué el ser puro era tan natural para Él? Porque, sencillamente, Él sabía quién era, sabe quién es usted y sabe quién soy yo. Él realmente nos conoce, realmente ve quiénes somos. Eso lo cambia todo. Si nos preguntamos si Jesús se comparaba con aquellos a su alrededor o encontraba consuelo en su posición “en las escaleras del … éxito”37 y en quién estaba debajo de Él, la pregunta se vuelve instantáneamente ridícula. ¡Recordamos que este es el Salvador que pretende hacernos, en el lenguaje de Doctrina y Convenios 88, “iguales con él!”38 No hay celos, ni competencia. Si la tentación de compararse asomó su cabeza, Él “no hizo caso”39. Y podemos ser como Él.

No hacer caso

La verdad es que saldremos de este lugar y regresaremos directamente a la olla a presión. Las universidades, el mercado laboral, las redes sociales (¡oh, las redes sociales!), e incluso el baloncesto de la iglesia están todos establecidos sistemáticamente, casi intrínsecamente, para forzarnos a compararnos. ¡Pero eso no significa que tengamos que hacerle caso!

Hace unos años, después de que en clase hubiéramos leído fragmentos del discurso del Presidente Benson sobre el orgullo, incluyendo algunos de los pasajes que hemos leído aquí sobre la competencia y la comparación, un estudiante preguntó: “¿Entonces, cómo se supone que debo practicar deportes?”. Debo admitir que no tenía una respuesta fácil en ese entonces, ni la tengo ahora. Es difícil. Sin embargo, afirmo que no debemos evitar este tipo de situaciones, ya que es donde se forja nuestro carácter y donde realmente podemos poner en práctica lo que estamos abordando.

Podemos practicar deportes y sentir la emoción de nuestros músculos estirándose y respondiendo mientras aprendemos nuevas habilidades y ponemos en acción cosas que hemos practicado; nuestra competencia puede ser solo con nosotros mismos, y podemos celebrar honestamente los éxitos de los demás. Podemos tomar nuestros exámenes en la escuela sin preocuparnos por cómo nuestras calificaciones se comparan con las de los demás. En vez de ello, nos podemos evaluar únicamente en relación con nuestro propio progreso y sentir la emoción de recurrir a nuevos conocimientos para resolver nuevos problemas. (Bueno, admito que quizás exagero en cuanto a la emoción de celebrar el nuevo conocimiento cuando tenemos que tomar exámenes académicos, pero ustedes me entienden). Podemos tocar piezas musicales, pintar cuadros, escribir historias y unirnos a la alegría que estas expresiones de talento y trabajo duro proporcionarán a los demás.

Piensen en cómo Jesús utilizó libremente Sus talentos y dones para bendecir a los demás, una y otra vez. No se trata de esconderse debajo de un almud; se trata de no preocuparnos por cuanto más brilla nuestra luz en comparación con la persona que está a nuestro lado. Se trata de tener motivos puros, ser puros aún como Él es puro. Después de todo, ¡Jesús es la luz misma que queremos “sostener en alto”!40 ¡Necesitamos de esta luz! ¡El mundo necesita de esta luz! ¿Por qué? Porque llegamos a comprender que todos, en mayor o menor medida, sienten estas inseguridades. Es vital esforzarnos por levantar a los demás, porque todos sienten como el peso de esto intenta hundirlos. Existe incluso un síndrome para describir este peso: el síndrome del impostor41. Es esa sensación persistente de que, independientemente de lo que hayas conseguido, tarde o temprano alguien descubrirá que simplemente no eres lo bastante bueno, que no perteneces a ese grupo y que tus méritos son realmente una farsa. “En un mundo en el que ese peso arrastra a todos, necesitamos personas que respondan al llamado del Presidente Benson de ‘[vencer] la enemistad hacia nuestros hermanos y hermanas, [estimarlos] como a nosotros mismos y [elevarlos] tan alto o más alto de lo que estamos”42.

Lo que realmente importa

Todo este esfuerzo está lleno de paradojas, pero, como tan acertadamente ha expresado Terryl L. Givens, como discípulos de Cristo, ¡somos un “pueblo de paradojas!”43. Estos mismos conflictos pueden ser tan productivos. La mejor manera de recordar que nuestras competiciones son solo con nosotros mismos es pensar menos en nosotros mismos. ¡La mejor manera de dejar de compararnos con los demás es pensar más en los demás! Cuando no encontremos respuestas fáciles, es mi esperanza y mi oración que el Espíritu nos enseñe acerca de estas “cosas apacibles del reino”44 , incluso cuando nos resulta difícil expresarlas.

No hay duda de que usted y yo vamos a fracasar en muchas cosas que intentemos hacer, y a los ojos de aquellos que se comparan, todos vamos una y otra vez a quedar cortos. Siempre hay un pez más grande, por así decirlo. Van a recibir mensajes de correo electrónico, mensajes de voz o mensajes de texto, quizás incluso este mismo día, notificando que alguien más fue contratado para un trabajo, que se escogió a otra persona para el equipo, que alguien no está interesado en una segunda cita, que otra persona ha sido llamada como presidenta de la Sociedad de Socorro, etc. Pero no lo tomen como señal de su valor. Las decepciones duelen, pero también pueden ser maravillosamente, aunque dolorosamente, formativas. Todas las cosas realmente pueden “obrar juntamente para el bien de los que aman a Dios”45. Pero no dejen que la tentación de compararse otorgue a estas decepciones un poder destructivo. Estas comparaciones son falsificaciones; no pueden medir adecuadamente lo que realmente importa. Cuando llegan las desilusiones, respiramos hondo y recordamos lo que realmente importa.

Recuerdo que me impresionó mucho la primera vez que escuché a alguien citar lo que el presidente David O. McKay dijo acerca de imaginar nuestra futura entrevista con el Señor. El élder Robert D. Hales citó esto en un devocional de BYU en 1988. El enfoque de la hipotética entrevista del presidente McKay fue la calidad de nuestras relaciones, con especial atención en las personas de nuestra familia inmediata. El presidente McKay hizo hincapié, de manera precisa y deliberada, en que el Señor no preguntará acerca de nuestras profesiones, sino de nuestra integridad. Él no nos pedirá nuestro currículum de llamamientos de la Iglesia, sino nuestro interés en ministrar a los demás46. Estas son las cosas que realmente importan.

C. S. Lewis planteó una vez: “Puede ser que pensemos que lo que Dios desea es simplemente obediencia a una colección de reglas cuando en realidad lo que desea es gente de cierto calibre”47. Yo diría que esto incluye llegar a ser el tipo de personas que son indiferentes a esta tendencia a compararse. Al igual que Lehi en su sueño, no hacemos caso a esas voces seductoras ni a esos “dedos de escarnio”48.

Entonces, con todo esto dicho, en nuestra búsqueda de convertirnos en personas de una determinada manera, ¿de qué manera evaluamos cómo lo estamos haciendo? Bueno, ¡no comparándonos! Esta es otra de esas paradojas. Si no tenemos cuidado, podríamos caer en la trampa que nos espera a la vuelta de la esquina. Pueden escucharse a sí mismos decir: “Me va muy bien en esto de no compararse.  Apuesto a que me comparo con los demás mucho menos que mi compañera de cuarto”. Y aquí vamos de nuevo. Una cosa que todos necesitamos es algo que el élder Maxwell recomendó en otro discurso clásico y necesario titulado “A pesar de mi debilidad”. Esta es una de sus recomendaciones para ayudar a “manejar” lo que él llamó “esos sentimientos de ineptitud”:

Podemos realizar inventarios discretos pero más honestos de nuestras fortalezas, ya que, en este aspecto, la mayoría de nosotros somos contadores deshonestos y necesitamos “auditores externos” que confirmen su precisión49.

Tengo que hacer una pausa aquí para reconocer la profunda y personal gratitud por tantos “auditores externos” en mi vida, especialmente por mi esposa y mi madre, quienes personifican todo lo que hemos hablado hoy y ¡simplemente son así! Podemos ser aquellos importantes auditores externos que los demás necesitan.

También estoy seguro de que el presidente Benson nos diría, tal como lo hizo en 1989:

Al procurar llegar a ser más y más como Dios, debemos tener cuidado de no desanimarnos y perder las esperanzas. El llegar a ser como Cristo es un proceso de toda la vida y, con frecuencia, requiere un progreso y cambios lentos, casi imperceptibles…. No debemos perder la esperanza…. El Señor está complacido con cada esfuerzo, incluso los pequeños y diarios en los que nos esforzamos por ser más como Él50.

Entonces practicamos de manera “pequeña y diaria”. Purificamos nuestros motivos. Oramos con toda la energía del corazón para que el Señor nos llene con el amor y la gracia que hacen que nuestra práctica y nuestra purificación sean eficaces, hasta que todo esto se sienta tan natural y sin esfuerzo como respirar, como el amor entre padres e hijos, y como el amor entre hermanos o amigos de toda la vida.

Y por último, combatimos la falsedad con la verdad: Vemos la mentira de Korihor y la contrarrestamos con una verdad sobre el Reino Celestial, el reino en el que podremos “[ver] como [somos] vistos y [conocer] como [somos] conocidos”51. ¿Podríamos orar para vislumbrar más claramente eso en el ahora? ¿Podríamos orar más para ver a los demás de esa manera? ¿Podrían nuestras oraciones y comparaciones mantenerse centradas en cómo estamos llegando a ser “nueva criatura” en Cristo52, en cuanto a lo lejos que Su gracia nos ha llevado y aún puede llevarnos lejos de nuestro yo antiguo?

Aquí hay una última historia. Me encanta esta historia tanto como cualquier otra que haya aparecido en la revista Liahona. Se llama “El visitante”, por Ken Merrell, del ejemplar de mayo de 2000.

Cuando tenía dieciocho años, mientras me preparaba para servir en una misión, mi obispo me llamó para enseñar a los Rayitos de Sol…

Un día invité a Mike a ir a la Iglesia y a sentarse en mi clase. Mike tenía mi edad, pero había dejado de asistir a la Iglesia por completo cuando tenía doce años. Permanecimos siendo amigos a lo largo de los años… De vez en cuando, Mike aceptaba mis invitaciones para asistir a una actividad. Siempre me sorprendía cuando lo hacía, así que seguí invitándolo.

En ese momento, Mike tenía cabello largo y negro y barba… No recuerdo cuando lo invité a mi clase de la Primaria, pero un día apareció.

“Clase, me gustaría presentarles a mi amigo Mike”, es la forma en que comencé mi lección. “Él nos está visitando hoy”.

Mike se sentó junto a mí al frente. Los niños se sentaron en un semicírculo con los ojos fijos en él. Estaban mucho más callados que de costumbre. Estaba a unos cinco o seis minutos de la lección cuando un niño se levantó de su silla, cruzó la habitación y se puso de pie frente a mi amigo. . . .

. . . Los otros niños vieron a los dos durante unos minutos. . . .

Entonces llegó el momento. . . .

Con la inocencia característica de un niño, le dijo a Mike: “¿Eres Jesús?”.

El aspecto de Mike era de asombro total. Al volverme para ver el rostro de los pequeños, parecía que todos tenían esa misma pregunta en mente.

Mike me miró como si dijera: Ayuda, ¿qué digo?

Yo intervine. “No, no es Jesús; es Su hermano”.

Mike me miró aún más sorprendido.

Sin vacilar, el niño. . . levantó los brazos y los echó alrededor del cuello de éste. “Se nota”, dijo mientras abrazaba a Mike53.

El autor termina la historia diciendo que poco más de un año después, Mike estaba sirviendo como misionero. Supongo que ese día se le recordó algo en lo que no había pensado por mucho, mucho tiempo.

Les digo esto a ustedes y a mí: Busquemos un espejo. Mirémonos. Veámonos como somos vistos. Repitamos: “Mi contienda no es con nadie más; mi contienda es conmigo mismo. La carrera es contra el pecado, no unos contra otros”. Entonces debemos orar con toda la energía de nuestro corazón para ser llenos del amor puro de Cristo, de Aquel que es “el autor y consumador de la fe”54. Debemos negarnos a dejar que las mentiras “interrumpan nuestro gozo”55 sobre las verdades que son más profundas y convincentes que las falsedades de las comparaciones. Y entonces debemos salir por la puerta, olvidarnos de nosotros mismos y empezar a concentrarnos en los demás.

En el nombre de Jesucristo. Amén.

© Brigham Young University. Todos los derechos reservados.

Notas

  1. Francis Bacon, “Of Studies,” Essays(1625).
  2. Mosíah 3:19.
  3. D. y C. 7:2; véase también Juan 21:20–23.
  4. D. y C. 7:4.
  5. D. y C. 7:5; énfasis agregado.
  6. Boyd K. Packer, “That All May Be Edified”(Salt Lake City: Bookcraft, 1982), 51–52; emphasis in original.
  7. Jeffrey R. Holland, «El otro hijo pródigo«, Liahona, abril de 2002; cursiva en el original.
  8. 2 Corintios 3:3.
  9. Neal A. Maxwell, «Insights from My Life«, discurso pronunciado en un devocional de BYU, 26 de octubre de 1976.
  10. Véase Arthur C. Brooks, «More Love, Less Contempt», discurso de graduación de BYU, 25 de abril de 2019.
  11. 3 Nephi 6:14; énfasis agregado.
  12. Alma 29:1.
  13. Alma 29:3.
  14. Ezra Taft Benson, “Beware of Pride,” Ensign,Mayo 1989.
  15. C. S. Lewis, «El gran pecado», en Cristianismo… ¡y nada más! (traducción extraída de Editorial Caribe, 1977, traductor: Julio C. Orozco O.).
  16. 2 Nefi 4:28.
  17. 2 Nefi 4:27.
  18. Alma 30:17.
  19. Véase Neal A. Maxwell, «Según Nuestros Deseos«, conferencia general, octubre de 1996.
  20. Mosíah 2:25.
  21. Efesios 2:8.
  22. Efesios 2:9.
  23. See Joseph Smith, “Journal, December 1842–June 1844; Book 2, 10 March 1843–14 July 1843,” 145, josephsmithpapers.org/paper-summary/journal-december-1842-june-1844-book-2-10-march-1843-14-july-1843/153.
  24. Éter 12:27.
  25. Moisés 6:52.
  26. Véase Ronald A. Rasband, «Jesucristo es la respuesta«, Una velada con una Autoridad General, Transmisiones, discurso dirigido a los maestros de Seminario e Instituto de Religión, 8 de febrero de 2019, pág. churchofjesuschrist.org/broadcasts/article/evening-with-a-general-authority/2019/02/12rasband?lang=eng.
  27. Véase Lucas 22:24–27.
  28. Mateo 18:1–4.
  29. Véase Mosiah 3:19.
  30. Véase TJS, Mark 9:40–48.
  31. Dieter F. Uchtdorf, «El orgullo y el sacerdocio«, Liahona, noviembre de 2010; cursiva en el original.
  32. C. S. Lewis, «El gran pecado», en Cristianismo… ¡y nada más! (traducción extraída de Editorial Caribe, 1977, traductor: Julio C. Orozco O.).
  33. Susan W. Tanner, «La santidad del cuerpo«, Liahona, noviembre de 2005.
  34. More Holiness Give Me,” Himnos,2002, no. 71.
  35. Moroni 7:451 Corinthians 13:5.
  36. Benson, “Beware of Pride.”
  37. Benson, “Beware of Pride.”
  38. D. y C. 88:107.
  39. D. y C. 20:22.
  40. 3 Nefi 18:24.
  41. Estoy agradecido a Joseph R. Stuart por sugerir la conexión entre el peso de compararnos con los demás y el síndrome del impostor.
  42. Benson, “Beware of Pride.”
  43. Véase Terryl L. Givens, People of Paradox: A History of Mormon Culture(New York and Oxford: Oxford University Press, 2007).
  44. D. y C. 36:2.
  45. Romanos 8:28. Véase también D. y C. 90:24, 98:3, 100:15, 105:40.
  46. Véase Robert D. Hales, «Understandings of the Heart«, discurso pronunciado en un devocional de BYU, 15 de marzo de 1988; citando David O. McKay de notas de Fred A. Baker, director gerente del Departamento de Propiedades de la Iglesia.
  47. C. S. Lewis, «El gran pecado», en Cristianismo… ¡y nada más! (traducción extraída de Editorial Caribe, 1977, traductor: Julio C. Orozco O.). Libro 3, capítulo 2.
  48. 1 Nefi 8:33.
  49. Neal A. Maxwell, “Notwithstanding My Weakness,” Ensign,Noviembre 1976.
  50. Ezra Taft Benson, “A Mighty Change of Heart,” Ensign,Marzo 1990.
  51. D. y C. 76:94.
  52. 2 Corintios 5:17.
  53. Ken Merrell, “The Visitor,” New Era, May 2000.
  54. Hebreos 12:2; véase también Moroni 6:4.
  55. Alma 30:22.
J. B. Haws

J. B. Haws, Profesor de Historia y Doctrina de la Iglesia de BYU pronunció este discurso el 7 de mayo de 2019.